“Al kantara” significa en árabe
el puente. Así que cuando decimos el puente de Alcántara estamos practicando
una redundancia, aunque se puede decir
desde hace dos mil años en que el arquitecto del título lo ejecutó que es, al menos, en la Hispania Romana “el puente
entre los puentes”.
Arriba del tajo del Tajo está el pueblo de Alcántara que es
un conjunto hermoso y tuvo 12.000 habitantes. Ahora tiene 1.000 y vive básicamente
del turismo. Aguas arriba del puente está la presa del Alcántara, que en su día
fue la más grande de Europa y que genera electricidad, que es la otra actividad
productiva de este pueblo.
Fue la realización de la presa la
que, según la mujer que nos guió en la vista a la conventual de San Benito, se
llevó el grueso de la gente de aquí en los años 60. Cuando apareció un trabajo
por cuenta ajena, con el consiguiente sueldo fijo que dieron a los que se
emplearon en la presa, la gente dejó sus agriculturas y ganaderías para irse a
seguir construyendo presas por España.
Todo esto lo sabemos por la labor
de la guía, que tiene la gracia –exceptuando la difícilmente imitable voz
cazallera- de Nieves Concostrina, la gran comunicadora de la cadena SER y de
Radio Nacional.
Vengo, mediante el presente artículo,
a llamaros a no desperdiciar la ocasión de ser instruidos por ella, sí os dejáis caer por allí.
Juan, agradecido estoy por este recorrido que nos estas dando por lugares tan interesantes. Si a las fotos le sumamos tus relatos, tus reflexiones y análisis sobre distintos libros, pues tu blog se convierte en un sitio de aprendizaje cultural. Creo que usted lleva un profesor dentro. Gracias una vez más.
ResponderEliminarGrillo.
Muchas gracias por las gracias, Mike. Es un gozoso estímulo tener seguidores-amigos como tú.
ResponderEliminar