sábado, 12 de abril de 2025

Algo más que encontramos en Linares

 

Las baldosas de las aceras aluden a la importante minería que se trabajó en la zona 

 



Una hermosísima imaginería contemporánea. Aunque piensa uno que de no encontrarla más antigua es que las quemaron en el 36.

                                                          Barroco yesero cordobés, y un lucido retablo.


También hay en los alrededores de la plaza un recuerdo al torero local Sebastián Palomo Linares.

Un edificio del año 1978, con un arte que no sé si estará ahora bien valorado, pero llamó mi atención.

Esta es la iglesia principal.
Y este el memorial de los caídos de la localidad luchando en el bando nacional o los fusilados aquí por el bando republicano durante la guerra, con un poco de pintura arrojada vandálicamente.




Y un precioso Cristo callejero, que sirve de humilladero. 
Seguimos por Úbeda.


viernes, 11 de abril de 2025

Linares, un pueblo que suena a muchas cosas.

 Linares le suena a los taurinos a la plaza donde fue corneado mortalmente el torero Manolete, la tragedia más sentida de la posguerra española. Le mató un Miura, de nombre Islero, no necesito consultarlo, me lo contaba mi padre.






Manolete es un torero cordobés, que tiene estatua en su ciudad natal, aunque esta última vez no nos la encontramos. Al morir tenía una querida que se llamaba Lupe Sino, que había sido años atrás amante de un sujeto novelesco del que me gustaría estudiar, leer o escribir su biografía, llamado Roberto Verardini, este hombre en la Guerra Civil era algo así como un comisario político del batallón de Cipriano Mera, un honrado anarquista de profesión albañil también de una biografía interesantísima, que sí está escrita.

Pero a mí Linares me suena mucho, me ha sonado en el radiocasete y seguirá sonando por siglos el guitarrista Andrés Segovia, el abuelo guitarrístico mío y el indudable bisabuelo de los guitarristas actuales.


Aquí le tienen presidiendo el principal jardín-paseo de esta ciudad. Nótese que lleva la capa española, esas que se confeccionaban en Béjar.
Le recordamos viejo; siguió tocando y viajando por todo el mundo hasta los noventa y tantos años. Por supuesto era consciente de que era parte de la historia y, además, había conocido a cientos de grandes personajes del siglo XX y recibido miles de elogios en todos los idiomas y países. Paco de Lucía, a quien Segovia no respetaba, le llamaba el Papa de la guitarra. Debió retirarse mucho antes, y también dejar de conceder entrevistas, porque al final hablaba efectivamente como un pontífice.

Linares suena a lino, deduzco que en su tiempo se cultivaría esa fibra textil por aquí. Hay más linares por España, y también Valdelinares.

Linares ha sonado a minería, ya agotada, y también a industria, porque aquí se fabricaron muchos Land Rover Santana, que era el todoterreno de los sesenta, setenta, ochenta, noventa...y luego compró la fábrica Suzuki, que también fabricó un modelo Santana. Pero ya acabó aquella fabricación y no consiguieron resucitarla.

Más tarde Linares sonó a ajedrez porque aquí se celebraban importantes torneos con las figuras de ese deporte a finales del siglo XX, casi todos soviéticos. Un divulgador del ajedrez lo llamaba el Wimbledon del ajedrez.

A pesar de todo lo que suena no encontramos motivos para quedarnos a dormir allí. El desarrollismo de los sesenta y setenta propició muchos pisos modernos y altísimos acabando con las estructuras urbanas que nos gusta pasear, con lo cual decidimos ir a dormir a Úbeda un lugar seguro, que nunca decepciona.



miércoles, 9 de abril de 2025

Adanismo a los ochenta años.

 Adán fue creado por Dios, y se creyó el mejor de la creación. Tenía todo el mundo a su disposición y  puso nombre a las cosas,; lógico que tuviera un poco de engreimiento frente a los demás seres. Aunque no pudo con los  animales salvajes, domesticó a los domésticos que no son pocos. Antes de Adán solo había geología, con él comienza la historia bíblica.

Se dice que son adanistas los sujetos que desprecian todo lo que se ha hecho antes, como si ellos fueran el primer animal racional y los anteriores pobrecitas bestias. Por nuestros lares el ínclito Pablo Iglesias "Coleta" se comportaba muy adánicamente al aparecer en la escena mediática, por su pico de oro salían soluciones y diagnósticos de la realidad que pasmaban a sus seguidores; además su revolución justiciera penetraba en los que le escuchaban porque no tenía pasado y los demás políticos sí. En cuanto el tiempo le dotó de un pasado, como caracoles después de la lluvia, afloraron sus contradicciones. Más adelante ingresó con los dos pies en la "casta" de los propietarios de un "casoplón" impropio de sus antiguos pregones, para terminar derrotado estrepitosamente por su delfín, un tal Íñigo Errejón, el día que soberbiamente se bajó a la arena electoral madrileña desde la mismísima vicepresidencia del gobierno.

Pero no voy a hablar más de Pablo Iglesias, que no tiene ochenta años. Sí los tiene, o está a punto de cumplirlos, Donald Trump, que ha descubierto una fórmula mágica para  que los estadounidenses sean mucho más ricos: que hagan tanto como hacen los chinos, más todavía, que hagan allí todo lo que compran fuera. Los aranceles a lo bestia. ¿Va a conseguir que Texas o Arizona se conviertan en un Jaén para surtir de aceitunas y de aceite las cocinas americanas? Creo que eso llevará un tiempo y mucho trabajo, pero además ¿los aceituneros los sacará de los inmigrantes que rechaza, o se pondrán rubios y morenos americanos a recoger aceitunas ahora en la tercera década del siglo XXI? 

"No lo veo", que es una expresión que significa lo creo muy improbable.

 Por su actual andadura de tres meses parece haber además descubierto en la administración un montón de ineficiencias, de despilfarros y de falta de control de los dineros públicos, que se arrastraban desde hace décadas. El problema de un octogenario que quiere ser Adán es que cuatro años atrás de los últimos ocho, arrastró esos despilfarros sin ver ni corregir nada. Pero ahora airado, descubre que había corrupción y despilfarro. Ya hace ocho años prometió que su país iba a ser el primero, además un muro enorme con México y no lo construyó. Perdió las siguientes elecciones contra otro vejestorio torpe, que le ganó bien holgadamente aunque él nunca lo admitiera, y además espoleara a tomar la cámara legislativa, y a que murieran varias personas por mantener su obcecación, o por defender el Capitolio de esos vándalos que él arrojó.

En estos tres meses tengo la impresión de que se ha pegado la torta en Groenlandia, que quería merendársela como si fuera Puerto Rico. Y Canadá que tampoco quiere ser otro Puerto Rico.

Dudo que le haya aparecido un genio económico, más bien resulta un mal genio paranoide, que se atreve a afirmar que la comunidad europea se hizo para fastidiar y competir deslealmente contra Estados Unidos. El invento que tiene más de 60 años, se deriva de la unión aduanera previa de Bélgica Holanda y Luxemburgo, buscaba además de la conveniencia económica, superar el terrible guerracivilismo europeo de la primera y segunda guerra mundial, que es lo peor que le ha pasado al viejo continente y al mundo poquitos años antes de nacer este prepotente preboste.

Lo último da la talla de su soberbia cuando anteayer afirmaba ufano que, como consecuencia de su órdago de aranceles, muchos países se estaban poniendo en cola para "besarle el culo". 

En la historia a todos los que les ha parecido el mundo pequeño para mangonearlo, la geografía les ha dado una lección.

Estaba acabando el artículo cuando el viejo trilero anuncia que suspende por noventa días todos los aranceles salvo a China. Las bolsas están subiendo, alguien habrá perdido mucho y otros han ganado muchísimo. Los que iban a plantar olivos en Arizona de momento no lo van a hacer, ni los que iban a ir reabriendo fábricas en Detroit.

Mi duda ahora ¿Cumplirá su pausa de 90 días, o en ellos dará otro susto al mundo y a los inversores?

Curiosidades de Andújar

 

el agua me llama la atención y el africano esperando también.


Encontré un cartel convocatorio de aquella fiesta de los vestidos de faralaes


                                    Pareciéranme ánimas del purgatorio.

El homenaje al flamenco y a sus cantaores locales, nunca suele faltar


Diríase que es la conmemoración de alguna parada militar aunque los azulejos o son demasiado antiguos.


Estos llamadores estaban a una altura considerable, pensados para que no se bajaran los jinetes de su caballo para que los criados les abrieran


¿Cómo dejar pasar este elemento con un sombrero de tres picos? había varios, y supongo que sería para atar las caballerías. 
Como tantos pueblos grandes conserva restos de sus murallas.
Durante este viaje también me llamaron la atención las esquelas. Veréis más que fotografié en otros lugares.

martes, 8 de abril de 2025

Andújar monumental.

 

Aquí tenemos su "torre del reloj", no es muy original este nombre, veremos más en este viaje.

En esta iglesia hay un cuadro del Greco, pero no estaba abierta.

 





Iglesias y palacios, de la época renacentista o barroca

Nunca olvido fotografiar estos vestigios de la guerra civil. Los caídos o asesinados del bando nacional de la localidad, siempre encabezados por Jose Antonio Primo de Rivera. Este memorial supongo que no tardará en ser tapado, lo cual me parece lógico.
En algún otro lugar deberían ahora sí, poner las dos listas, porque no dudo que al acabar la guerra habría represalias y fusilamientos en el otro bando.





Esta portada central es anómala, como si estuviera incrustada. No pudimos acercarnos a ella porque está dentro de un complejo cultural cerrado ese sábado. Diría o que es un resto de palacio que quedó allí, o bien que lo han trasladado piedra a piedra de otro emplazamiento donde el resto del palacio estuviera arruinado.
iglesia típica


lunes, 7 de abril de 2025

Andújar (Jaén)

 Un pueblo grande que teníamos que ver. 

Es muy conocido, y tuvo un montón de calles a su nombre un episodio de la Guerra Civil que se desarrolla en estos alrededores: en él un grupo de guardias civiles con sus familias, viéndose rodeados por los milicianos, optan por subir a refugiarse al santuario de la virgen de la Cabeza. Allí resisten muchos meses, en parte avituallados por la aviación de los nacionales, pero al final los republicanos lo toman con el correspondiente y épico baño de sangre. Entre los asediadores ocasionales estuvo el poeta Miguel Hernández. Los sitiados, mientras tanto, ocultaron la imagen de la virgen por aquellas peñas para evitar que los sitiadores la profanaran y nunca ha aparecido, según dice la leyenda. Existe una película que no he visto ni tampoco pienso ver, titulada algo así como "El santuario no se rinde". 

Era cuanto conocía de este lugar, pero ignoraba que la famosa ermita estuviera a 29 kilómetros y, aunque supongo que está reconstruida, la curiosidad por la hagiografía franquista no nos da para tanto.

Pero Andújar es una localidad notable y muy curiosa, acentuada y típicamente andaluza hasta en su economía.



Esta estatua en una céntrica calle es un homenaje a la silla de montar "jamuga" que se inventó en esta localidad. Antes todas las mujeres vestían falda, y obviamente montar un caballo y que se te levantara toda era tan fácil como le pasó a Marilyn en "La tentación vive arriba", aparte de otras cuestiones de anatomía femenina y hasta de pérdida de la apreciada virginidad. 

Esta mujer está sentada en la silla jamuga, pero además viste una "bata de cola" o vestido de "gitana". Típico de las fiestas andaluzas más populares como la Feria de Abril, pero aún más típico de Andújar donde se celebra cada año un desfile de moda andaluza, y por ese motivo tenían la plaza con una enorme carpa porque iba a realizarse una semana después de nuestro paso por allí. La gente a la que preguntamos se extrañaban de que no supiéramos de este pase de modelos, porque lo retransmiten generosamente por Canal Sur, que es la televisión andaluza.


las gradas para que el público presencie los desfiles. Enfrente está el Ayuntamiento.


Andalucía, por lo que yo veo, es una potencia nacional en el diseño e instalación de carpas. En Béjar cuando preparan alguna carpa, siempre las montan empresas andaluzas. Imagino que su destreza contrastada a lo largo de siglos viene de la famosa Feria de Abril.



En su polígono industrial vimos algunas empresas textiles, imagino que algunas se dedican a la confección de estos trajes típicos, pero yo fotografié esta dedicada a los trajes de novia.


Este tipo de tienda solo suele verse en Andalucía. Por supuesto que nos hubiera gustado pasar por aquí una semana después, aunque huimos de las apreturas y tumultos debe ser bonito ver medio pueblo y visitantes vestido así.

domingo, 6 de abril de 2025

Más Córdoba 2025

 

Quedan restos de muralla, que no vimos en otros viajes, escondidos entre grandes edificios modernos.
también un marco incomparable para un zapatero remendón, que complementa su céntrico local con una máquina de duplicar llaves
El teatro donde actuó Ron la la.





No se pueden hacer fotos, por eso hice esta tan rápido y tan mal.

El espectáculo vale lo que cuesta, 24€ estos cómicos son atletas de la interpretación y de la música. La obra, que era una antología de números espectáculos anteriores, tiene muchísimo ritmo, y requiere abundante concentración y buen oído para los espectadores. Yo ya no escucho bien y estoy malacostumbrado a verlo casi todo con subtítulos por la televisión. 

Una semana después hemos presenciado en Béjar una obra de aficionados, resultó un fraude inaguantable aunque solo costara 5 euros. 

Creo que mi sordera me va a retirar de los teatros.



Otro palacio que nunca habíamos visto. Utilicé esta columna romana de la plaza para tapar al vigilante de la puerta.


la plaza de la Corredera por la tarde con la penetrante mirada de una morena de Julio Romero de Torres.



Barroco filigranero andaluz. Estamos en la misma provincia que Lucena o Priego de Córdoba.




el río Guadalquivir que veremos más veces en este viaje.




La lluvia que no retrajo a la gente de salir aquel viernes.

pero qué bien quedaron los brillos sobre el pavimento.